miércoles, 17 de abril de 2013

Palme:El documental



Por Jaime Penela
El asesinato del primer ministro sueco Olof Palme la fría noche del 28 de febrero de 1986 desató el mayor trauma político colectivo en la historia moderna de este rico país escandinavo. El crimen remeció a una sociedad desacostumbrada a sucesos de violencia política y muchos estiman que esta trágica fecha marcó el fin de la Suecia naiv.

Palme (2012) dirigido por Kristina Lindström y Maud Nycander es un documental de 103 minutos que narra la historia del hombre y del político hasta el momento de su asesinato. La cinta logra articular una semblanza profunda del personaje.

El documental “Palme” nos ofrece una variada y diversa cantidad de opiniones sobre el ex primer ministro en la que se incluyen testimonios que van desde su familia hasta los más importantes líderes mundiales que marcaron la historia del siglo XX.

"Palme" atrae al espectador con escenas potentes e históricas de la vida política sueca. Podemos encontrar al líder democrático que contribuyó decisivamente al progreso material, espiritual y económico de una Suecia que llegó a ser el país más rico del mundo y de mejor calidad de vida, pero, también se muestra el lado menos amable de la conducción socialdemócrata.

Durante sus años en el poder Olof Palme gozó de una gran popularidad y prestigio mundial. Suecia se convirtió en un país modelo que representó una “tercera vía” al capitalismo y al comunismo, sin embargo, diversos escándalos salpicaron su régimen. Casos como el de espionaje a las actividades políticas de la extrema izquierda (IB affären) o el denominado “Geijer-affären” que le costó el puesto al ministro de justicia condenado por putero. El documental aborda estos temas para contribuir a dar una mirada analítica del tiempo de Palme.

La visita del ex primer ministro Palme a la Cuba de Fidel es una delicia de imágenes ridículas y absurdas con “niños robot” repitiendo las consignas oficiales y unas “expresiones y demostraciones populares” de cariño hacia Suecia que carecen de la elemental espontaneidad en un teatro político de cartón piedra.

Palme fue el hombre que abrió las puerta de Suecia al refugio político chileno y latinoamericano. El hombre que luchó activa y comprometidamente contra el Apartheid sudafricano. Palme fue el hombre que protestó contra la guerra de Vietnam, pero también contra los tanques rusos que aplastaron la Primavera de Praga. Su compromiso político le valió muchos enemigos. Su asesinato, hasta el día de hoy no resuelto, marcó un antes y un después en la historia de la Suecia moderna.

domingo, 14 de abril de 2013

Latinamerikas köttätande vänster och den vegetariska

Nicolás Maduro, en representant för den köttätande vänstern 



Av Jaime Penela

Ända sedan jag var mycket ung har jag arbetat för demokrati och mänskliga rättigheter. På åttiotalet var det inte lätt, eftersom aktivister på den tiden förtrycktes och förföljdes i mitt land. Ändå fortsatte vi, att fördöma och kämpa mot Pinochetdiktaturens brott. 

Därför känns det lite sorgligt nu att se hur många politiker på vänsterkanten, som då krävde respekt för mänskliga rättigheter, i dag rättfärdigar de kränkningar av grundläggande rättigheter som begås av regeringarna i Bolivia, Nicaragua, Argentina och Venezuela. Jag förstår inte varför den latinamerikanska vänstern tillämpar denna dubbelmoral i frågan om mänskliga rättigheter? Varför ger de sitt stöd till och rättfärdigar regimer som Nordkorea, Iran, Kuba och Syrien?

I Latinamerika har man börjat tala om två olika vänstergrupper - den "köttätande" och den "vegetariska". Den köttätande vänstern saknar i viss mån respekt för mänskliga rättigheter och använder metoder som krockar med de demokratiska principerna. Den vegetariska vänstern å andra sidan tenderar att använda dialog och förhandling som metod för att föra sin politik. De visar respekt för de demokratiska institutionerna. 

miércoles, 20 de marzo de 2013

“Påvens Cumbia” och den argentinska stoltheten



Av Jaime Penela

Den gamla rivaliteten mellan Argentina och Brasilien har vaknat till liv igen. Argentinarna, som är trötta på att brasilianarna jämt vinner i allt (fotboll, ekonomi, omvärldens prestige...) har äntligen fått något att vara stolta över i den nya påven Franciskus. I den argentinska tv-showen “Peligro sin codificar” sjöng häromdagen några män utklädda till kardinaler en svängande cumbia till påvens ära. “Brasilienare, brasilienare, vad deppig du ser ut! Vi har Frasse den första, han är större än Pelé” lyder refrängen. 

miércoles, 13 de marzo de 2013

En latinamerikansk påve




Jorge Mario Bergoglio, från och med nu påve Franciskus I, kommer från Argentina. 
Det känns ovant för en latinamerikan. Oftast är det européer som sitter på de viktiga posterna, men kanske världen håller på att förändras? 

Jag läste de första reaktionerna i sociala medier från Argentina och Chile: Många frågar sig vilket fotbollslag han hejar på. Det finns också dem som anklagar honom för att vara homofob, och för att ha stöttat Argentinas militärdiktatur under sjuttiotalet. Det låter som en typiskt latinamerikansk påve!


P.S. Den nya påven hejar på San Lorenzo de Almagro



Av Jaime Penela

domingo, 10 de marzo de 2013




Latinamerika I populismI Hugo Chávez

Av Jaime Penela

Den politiska effekten av Hugo Chávez död kan tolkas som att en ny myt har fötts i Latinamerikas historias.
Chávez, hjälten, de fattigas mästare, den sjungande starke mannen. Den latinamerikanska populismen har fått ett nytt helgon.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Hugo Chávez: Tyrann eller hjälte?

Jag kan förstår varför det finns många venezuelaner som firar att Hugo Chavez har dött. När Pinochet  dog det också chilenare som firade. Chavez var en typ av ledare som skapade mycket hat och polarisering bland folket.

domingo, 24 de febrero de 2013



No, hasta vencer en Hollywood!
Por Jaime Penela

El cine chileno vive un momento único: “NO, la película”, (2012) de Pablo Larraín compite en la categoría “Mejor Película Extranjera” en los Premios Óscar y aunque la lucha es dura contra cintas del nivel de “Amour” de Michaell Haneke o la noruega “Kon-Tiki”, hay ilusión entre los chilenos por llevar a casa algo más que la nominación.

NO” está inspirada en el libro de Antonio Skármeta “Los días del arcoíris”. El guión fue escrito por el Pedro Peirano, conocido por sus trabajos como creador de las series “31 Minutos” y “Plan Z”. El film narra la dinámica de elaboración publicitaria de la “Campaña del NO”, que en 1988 jugó un papel clave en el proceso político para la transición de dictadura a democracia. Se trata de una película llena de nostalgia de un momento mágico y épico de la historia política chilena.

Filmada exclusivamente en un formato actualmente desaparecido, el U-matic 3:4, la película logra reconstruir el ambiente del Chile de finales de la década ochentera. El aspecto técnico es notable ya que realidad documental y ficción logran convivir y mezclarse hasta “engañar” al espectador menos ducho.

Algunas de las escenas de “NO” logran una fuerza evocadora sublime llegando a su punto máximo en las imágenes que reproducen el ayer y el hoy con los artistas que efectivamente formaron parte de la Campaña del No, especialmente la escena en que Isabel, Javiera y Tita Parra, Cecilia Echeñique y Tati Penna interpretan “No lo quiero, No”.

En “NO” subyacen diferentes lecturas políticas y esto ha incentivado un debate sobre la biografía colectiva de los chilenos. La película ha recibido muchas críticas de sectores que se han sentido ausentes o maltratados. La paradoja que plantea el film es que Pinochet fue derrotado a través de herramientas como la publicidad, cuestión que revive la vieja discusión sobre los “fines y los medios” en política.

Del “No hasta vencer”

La Constitución que Pinochet impuso a los chilenos en 1980 establecía que en 1988 se debía realizar un plebiscito para determinar si el líder de la dictadura continuaría por ocho años más en el poder o se convocaba a elecciones libres. Como parte de ese plebiscito, la ley establecía que los y las electores debían elegir entre la opción “SI” o “NO” y que además de las tradicionales campañas, cada opción disponía de 15 minutos en televisión en el horario de 22.45.

La dictadura partía de la premisa que “nadie iba a ver televisión en un horario trasnoche” y que esos 15 minutos de la oposición serian irrelevantes considerando que el régimen controlaba la programación de los medios estratégicos. Menudo error, esos 15 minutos cambiaron la historia de Chile, porque el impacto de la Campaña del NO fue de una magnitud nunca antes vista en la comunicación política.

En 1988 la izquierda ligada al Partido Comunista (PC) y el MDP habían fracasado en su estrategia para derrotar a la dictadura a través de la movilización callejera y contaban con un apoyo social limitado. En ese contexto es que se abre la posibilidad de participar en un plebiscito que legitimaría la Constitución de Pinochet. La idea fue rechazada por la mayoría de la izquierda, sin embargo, iniciada la campaña del NO y ante el evidente éxito y aprobación ciudadana, el PC se sumó al proceso algunas semanas antes del trascendental plebiscito del 5 de octubre de 1988. Precisamente de este sector y de la derecha vienen los cuestionamientos a película.

Alfredo Castro, consagrado actor chileno, interpreta en “NO” a “Lucho Guzmán”, un oportunista empresario de publicidad y hombre detrás de la campaña del SI a Pinochet. Castro a respondido a las críticas en Radio Cooperativa: “Yo sé que el mundo de la izquierda está molesto con la película porque no se reflejó a los partidos políticos, pero eso para otro director, para otra película. Pablo Larraín hizo una película que trata el tema ético, la disputa ética entre el mundo político y el mundo de la publicidad”.

La actriz Antonia Zegers, Verónica en el film, declaró a Radio Cooperativa, que el rechazo a la película y las malas críticas tienen que ver con un fenómeno muy arraigado en la cultura chilena: “Es una paradoja que en Chile el reconocimiento siempre viene primero en el extranjero. Tenemos un historial muy suculento de artistas que les va muy bien fuera del país y muy mal acá, Gabriela Mistral, Huidobro, Neruda, Ruiz, Patricio Guzmán, etc”. “Es triste porque se podría decir que es casi nuestra idiosincrasia. Cuesta tener la generosidad de mirar con ojos limpios. Hay una mezquindad que nos ha acompañado en toda la historia, señaló Antonia Zegers.

No, la película” no ha dejado indiferente a nadie y su contribución al debate es importante porque permite a los jóvenes conocer aspectos de la historia reciente de Chile y ofrece la oportunidad de debatir sobre el cuestionado proceso de transición a la democracia y sus consecuencias en el Chile actual.

Este 24 de febrero la mirada de los chilenos estará puesta en la ceremonia de los Premios Óscar y por fin sabremos si la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood premia la película chilena, si el NO logra vencer, como lo ocurrió el 5 de octubre de 1988.