viernes, 21 de octubre de 2011
Lennon no es Lenin
Por Jaime Penela
Hay una foto trucada que muestran a John Lennon y al Che Guevara juntos en un cálido y fraternal encuentro y nos sugiere que ambos personajes, por medios diferentes, luchaban por la misma causa.
Esta foto está acompanada de un delirante texto que relata los detalles de supuesto encuentro entre Lennon y Guevara.
Resulta interesante constatar eso de que "uno cree lo que quiere creer" porque a pesar de lo evidente del trucaje y de las distancias oceánicas que hay entre los personajes muchos quieren creer que ese encuentro realmente existió y que Lennon y Guevara eran "dos almas gemelas".
Ningún favor se le hace a John Lennon comparándolo con un personaje que en esencia se aleja completamente del perfil pacifista del músico inglés. Sobre todo si se toma que cuenta que la música de Lennon fue prohibida en la Cuba revolucionaria de Guevara.
miércoles, 12 de octubre de 2011
1942: La conquista del paraíso
"Los magos europeos que llegaron con los conquistadores clavaron agujas en los ojos del nuevo mundo para restarle energía y debilitar a los chamanes aborígenes. Estas agujas son conjuros físicos, parte de una red de estructuras mágicas que mantienen en coma a América. De este modo se convierte a sus habitantes en los más débiles de voluntad, los más vulnerables a caer bajo su influencia"*
Tremenda explicación sobre el origen de todos los males en Latinoamérica, extraído de la película chilena "Malta con Huevo".
1492 – den stora upptäckten (Bilden)
Latinamerikas öppna ådror eller Att skära upp handlederna i Latinamerika?
“De europeiska trollkarlarna som kom med erövrarna stack nålar i den nya världens ögon för att undergräva dess energi och försvaga de inhemska shamanerna.Dessa nålar är delar av ett magiskt nätverk av strukturer som håller Amerika i mörker. Och de vars viljestyrka är svag är de första att uppleva deras inflytande..”'
Under många decennier i Latinamerika hörde vi högljudda antivästliga och antikoloniala hatdiskurser. Dessa ville ge en förklaring till Latinamerikas problem, en förklaring som baserades på den gamla idén om att rikedomen i norra delen av världen var beroende av fattigdomen i syd. Eduardo Galeanos bok Latinamerikas öppna ådror sammanfattar alla dessa rudimentära förenklingar och fördomar, hela denna teoretiska fattigdom som finns hos de mest radikala delarna av den gamla latinamerikanska vänstern.
martes, 4 de octubre de 2011
Es posible el socialismo en el planeta Marte?
Por Jaime Penela
Al novelista Aleksei Tolstói ( el Conde Tolstói ) pertenece la idea de construir un sistema socialista en el planeta Marte. Por qué Marte? Lógico es el planeta rojo, pero además allí existían también las condiciones de explotación y dominación, caldo de cultivo de una revolución "en buena ley".
El Conde Tolstói publicó la novela en 1923 y al ano siguiente ya había una película dirigida por Yákov Protazonov, "Aelita: Reina de Marte".
Aelita va sobre el científico Losi que junto con la ayuda de un soldado bolchevique viajan al planeta Marte y protagonizan una revolución para fundar un sistema socialista en el planeta rojo. Es una película extraordinaria y fascinante que tiene varios niveles de análisis. Esta delirante proyección del internacionalismo proletario de 1924 estimula la fantasía y si el sistema socialista colapsó aquí en el planeta Tierra en 1991, cabe la pregunta entonces de qué será del socialismo marciano?
.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Vad är Pachamama?
Under de senaste åren har den andinska regionen bevittnat flera politiska, sociala och kulturella fenomen som har att göra med uppkomsten av en identitetscentrerad ideologi, pachamamism, med rasistiska, radikala och extrema politiska uttryck.
Den slags pachamamism, eller indigenismo, som var dominerande fram till sjuttiotalet, var kopplad till ett vänsterorienterat tankesätt med band till den socialistiska revolutionen, med modernisering av samhället i centrum. Denna diskurs sammanfattas i texterna av den peruanska statsvetaren José Carlos Mariátegui - även känd som ”Latinamerikas Gramsci” - och hos författaren Manuel Scorza.
I motsats till denna rörelse, strävar den samtida pachamamismen bakåt. I denna diskurs finns en utopisk tanke om att återvända till det ursprungliga, till det förlorade paradiset.
De som kan få dig att tro på absurda ting kan också få dig att begå grymma handlingar.
Voltaire
En annan aspekt av diskussionen om Pachamamismo, är den stora vikt som läggs på själva rasidentiteten, det att tillhöra rasen ”ursprungsfolk”. Detta visar sig i besattheten av att ständigt särskilja människor enligt kategorier: vita, mestiser och urbefolkning.
Pachamamismens utopiska idé om att bygga ett nytt ursprungsfolkssamhälle, illustrerar hur ideologin betraktas som den enda verkliga sanningen och den sanna meningen med livet. Pachamamismens ideologi kräver ett totalt engagemang från medlemmar och ger inte utrymme för kritik.
Man kan säga att Pachamamismen för de mest marginaliserade indianerna fungerar som en medicin mot de största farhågorna i det moderna samhället. Därför väcks frågan om vad som ligger bakom denna "rökridå" Pachamamismo?
Enligt Pachamamismoideologin har Moder Jord ett symbiotiskt förhållande till alla levande varelser. Enligt Bolivias president Evo Morales är det just därför, på grund av sammankopplingen mellan allt på jorden, som neoliberalt styrda länder blir bestraffade av Moder Jord i form av exempelvis jordbävningar och andra naturkatastrofer.
jueves, 29 de septiembre de 2011
La decepción por la revolución: La literatura
En el México actual al sub comandante Marcos se lo llama popularmente como "Cara de calcetín".
Por Jaime Penela
25/09/11
Hubo una época en América Latina en que la idea de realizar una revolución social y política para cambiar las estructuras del poder estuvo en boga entre amplios sectores, especialmente los jóvenes y ciertos grupos intelectuales.
La revolución iba a traer la justicia social y los derechos. Entre los que querían la revolución hubo un debate del cómo hacerla? La mayoría se inclinó por métodos que mezclan movilizaciones sociales más crear poder en los centros de trabajadores a través del movimiento sindical: Agudizar las contradicciones se decía en el siglo XX.
En el cuento ”Reunión”, que Julio Cortazar escribiera en 1966, la revolución tendría a los guerrilleros como máximos exponentes. Un cuento clave para entender cierta mentalidad de época en que hacer la revolución parecía ser casi un acto de arte más que una guerra.
En los setenta en América Latina había muchos más ”guerrilleros y revolucionarios de café” que los que realmente se tomaban el asunto en serio y pretendían llevarlo a los hechos. En todos pesaba la sentencia aquella del Che Guevara:”El deber de todo revolucionario es hacer la revolución”, sin embargo, eran realmente pocos los que ponían atención a los ”iluminados” que pretendían mostrar el camino revolucionario.
En 1968 la novela ”País portátil” del venezolano Adrian González León recibió el reconocimiento de la crítica y el público. ”País Portátil” logro captar el sentimiento de época. Un libro bien construido o construido con alma que ponía atención en el fenómeno de la guerrilla urbana. González León va a ser un intelectual de izquierdas que con los anos va abandonar el discurso de validar la violencia política como método:
“Para mí es inconcebible que muchos compañeros con quienes construimos una idea de la izquierda venezolana hoy estén tan confusos y no hayan aprendido la lección brutal del fascismo, el nazismo, el gran engaño del estalinismo y, sobre todo, la construcción artificial de esas repúblicas socialistas, que no fueron sino países espantosamente sometidos y vejados.”
La decepción por la revolución en la literatura moderna latinoamericana tiene un importante antecedente en la otra revolución: En la Revolución Mexicana (1910-1920) que permitió el aniquilamiento de la vieja oligarquía para la instalación de una nueva clase política, tan corrupta e inepta como la desaparecida.
”Los de Abajo” escrita en 1915 es la novela fundametal de la revolución mexicana. Mariano Azuela era un médico que vío y vivió la revolución. Su libro para desencanto de los revolucionarios es un alegato hiperrealista de los horrores de la guerra.
”En la guerra no gana el que tiene la razón, tiene la razón el que gana”
Aquellos, como senala Albert Camus, que hicieron de la revolución un objeto de fe, basaban su creencia en que la revolución era una tarea histórica, una fuerza superior a la voluntad individual, un designio histórico.
Miguel Bonosso, argentino, es alguién a quién podríamos etiquetar en la figura del ”guerrillero arrepentido”. Bonosso, ex guerrilero montonero, autor de varios libros entre otros libros de ”Diario de un clandestino”(1976) y ”Recuerdo de la muerte”(1984).
Bonasso realiza una dura crítica de la experiencia de la lucha armada. El autor no reniega de su pasado político, pero admite que las posiciones extremas de la izquierda constituyeron un grave error estratégico que posibilitó la irrupción de la dictadura militar.
En América Latina desde los anos noventa en adelante los relatos y libros que dan cuenta de la experiencia de aquellos jóvenes que un día privilegiaron los métodos violentos por los métodos políticos se han multiplicado. En algunas perspectivas se muestra al guerrillero como un hombre bueno y justo, pero con métodos equivocados. Para otros el fracaso del fenómeno guerrillero se basó en que la ideología que guiaba al guerrillero poco tenía que ver con la realidad de la materia histórica.
En otra perspectiva, todavía más crítica sobre el fenómeno guerrillero, señala que el problema radicó en que el ”sujeto guerrillero” evolucionó a ”sujeto corrupto” (léase los sandinistas) o a ”sujeto dictador” (Primer día de la Revolución fusilamientos ordenados por el Che en La Cabaña).
La literatura latinoamericana actual es muy crítica con la figura del guerrillero. Como en la película Bananas (1971) de Woody Allen, el fenómeno guerrillero ha sufrido una re-lectura, a veces banal, que lo satiriza y degrada. Se le ha perdido el respeto al guerrillero al punto que en el México actual al sub comandante Marcos se lo conoce popularmente como ”Cara de calcetín”.
Aquí una lista de autores y libros actuales sobre esta materia:
”Muertos de amor”, (2007), Jorge Lanata, Argentina
”A quién corresponda”, (2008), Martín Caparrós, Argentina
”Abril rojo”, (2006), Santiago Roncagliolo, Perú
”Los ejércitos”, (2007), Evelio Rosero, Colombia
”La materia del deseo”, (2002), Edmundo Paz, Bolivia
”El arma en el hombre” (2001), Horacio Castellanos Moya, Honduras-El Salvador
”Los companeros"(1976), ”En el filo”(1993), Marco Antonio Flores, Guatemala
”Nuestros anos verde olivo” (1999), Roberto Ampuero, Chile
”La historia de Mayta” (1984), Mario Vargas Llosa, Perú
"Noticia de un secuestro"
Después de varios meses de prohibición para encontrar con sus hijas, el líder de la oposición en Irán Mir Hussein finalmente se reunió con ellas a las que, entre otras cosas, senaló:
"Si quieren saber cómo ha sido mi vida durante estos últimos meses, lean 'Noticia de un secuestro'".
Después de estas declaraciones el libro de Gabriel García Márquez se ha transformado en un "super ventas" en ese país y ya se encuentra agotado. El problema es que la dictadura de Mahmud Ahmadinejad evitará la reedición, así que los iranies ya se las comienzan a ingeniar para acceder a la publicación.
Mario Vargas Llosa es otro autor Latinoamericano conocido en Irán. El régimen ha prohibido sus libros como los de muchos otros autores. La causa de libertad de expresión e información en América Latina goza de una rica tradición. Actualmente sólo Cuba sufre de dictadura, pero la situación en los otros países está lejos de lo ideal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)